top of page

Nuevos retos educativos: alfabetización digital para hacer frente a la desinformación

Actualizado: 17 jun 2020

Seminario Webinar: Nuevos retos educativos: la alfabetización digital en jóvenes y adolescentes para hacer frente a la desinformación tras el COVID-19

Viernes, 26 de junio de 2020 (Aforo limitado)


Organizado por: Observatorio Europeo de análisis y prevención de la Desinformación y la Escuela Europea de Alicante


Participantes:

Francisco Fonseca, Director de la Representación de la Comisión Europea en España

María de Andrés, Directora de la oficina del Parlamento Europeo en España

Ramón Luis Valcárcel Siso, Ex Vicepresidente del Parlamento Europeo y Presidente del Comité de Expertos del Observatorio Europeo de análisis y prevención de la desinformación

Silvia Carrascal, Presidenta y Directora Ejecutiva de Educación en el Observatorio Europeo de análisis y prevención de la desinformación.


El seminario tiene como objetivo general que los jóvenes y adolescentes puedan aprender qué es información veraz para diferenciarla de la desinformación y Fake News. El objetivo final es despertar el interés por el razonamiento crítico y la importancia de saber discriminar lo que es información de otras variantes que se encuentran circulando libremente por las redes sociales. El programa se basa en la importancia de la alfabetización mediática de toda la comunidad escolar, tanto educadores, alumnado y familias.

Jóvenes y acceso a la información vs desinformación en internet

La comunidad educativa se enfrenta a un nuevo reto fruto del uso de los recursos digitales y el acceso a la información en internet. La crisis sanitaria ha acelerado la inmersión en la utilización de herramientas digitales, teletrabajo y formación online. Algo que tiene unas ciertas ventajas pero también riesgos, tales como la desinformación, Fake News, bulos, acceso a información veraz e incluso, determinado riesgo para la integración y la diversidad en el entorno educativo.


El alumnado requiere de apoyos para que sea capaz de avanzar en su autonomía a la hora de participar e interactuar de forma online en la nueva metodología online. Pero también el profesorado debe estar formado para orientar y educar asegurando la igualdad de oportunidades y haciendo frente a las amenazas de la desinformación.

Pensamiento crítico frente a los bulos y Fake News

El pensamiento crítico y el análisis de la información para detectar lo que es veraz de los bulos o noticias falsas debe ser ahora una prioridad. Los jóvenes están inmersos en un mundo digital, pero necesitan herramientas y conocimientos para entender realmente cómo funciona internet y la difusión de noticias en redes sociales. Con un análisis crítico frente a la infoxicación, a la que se enfrentan cada día, les permitirá identificar la información de otros derivados como Fake News y bulos.


Cada día aparecen nuevos medios de comunicación digitales y los jóvenes se informan por más por las redes sociales que a través de los medios de comunicación tradicionales. Diferenciar información de publicidad y opinión es una ardua tarea, más cuando la desinformación a nivel mundial se manifiesta como un arma frente al sistema o a las instituciones públicas.

En este contexto, podemos afirmar que las instituciones europeas están liderando una lucha contra estas amenazas. Por ejemplo, desde la Comisión Europea y el Parlamento Europeo se están desarrollando iniciativas contando con la participación de los jóvenes. Por ello, el objetivo de este seminario es conocer en qué situación nos encontramos y qué podemos aportar cada uno de los miembros de la comunidad educativa para proteger el derecho a una información veraz y una educación de calidad de nuestros adolescentes y jóvenes.


86 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page