top of page

Verificación de hechos (Fact Checking) y pensamiento crítico para luchar contra las Fake News

Actualizado: 13 abr 2020


La Revista científica sobre Estilos de Aprendizaje en colaboración con el Observatorio Europeo de análisis y prevención de la Desinformación ha ampliado la convocatoria para la recepción de propuestas sobre el impacto de la Desinformación y las Fake News en la sociedad, la política, la cultura y la economía durante la crisis del COVID-19.


¿Quieres publicar un estudio científico, reseña o investigación sobre el impacto de la desinformación en la sociedad? ¿Cuál es el papel que juega la comunicación y la educación durante la crisis del COVID-19?

Ante la inmensa generación de contenido textual, visual y audiovisual que se ha compartido en torno a la situación confinamiento y crisis sanitaria con el COVID-19, es más necesaria que nunca la presencia de profesionales capaces de ver, desde su sector: periodismo, educación, comunicación y/o redes sociales. El objetivo es que no solo hagan la selección y contenidos garantizando la veracidad de la información: sino que sean capaces de poner en valor lo que es noticiable; y por otro lado, asegurar que lo que se cuenta ha sido contrastado y verificado por un experto del sector. Sin embargo, los usuarios de redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram, Youtube y Whatsapp) se enfrentan cada día a más bulos, noticias falsas o fake news que se difunden de manera mucho más rápida que las noticias que proceden de los medios tradicionales. Ante este contexto, es necesario que la alfabetización digital no se centre solo en facilitar el acceso a las nuevas tecnologías sino en educar a todos los sectores de la sociedad y a las diferentes edades para saber detectar, con pensamiento crítico, los bulos o noticias falsas a las que se van a enfrentar en Internet o Redes Sociales.


La alfabetización digital como reto comunicativo y educativo


  • Análisis de experiencias educativas para promover el pensamiento crítico ante los bulos y noticias falsas.

  • Análisis de experiencias para reducir la brecha intergeneracional en cuanto a la alfabetización digital en el ámbito de desinformación y Fake News.

  • Buenas prácticas y código ético de actuación de la Unión Europea contra la desinformación.

  • El fact cheking como contenido en los medios de comunicación.

  • ¿Existe el fact cheking o se trata realmente de la necesidad de educar a la sociedad en periodismo? ¿No es el fact checking realmente lo que ha de hacer cualquier periodista o ciudadano cuando se comparte una noticia o información?

  • Presencia de noticias falsas y penetración en determinados ámbitos sociales: estudio, análisis y clasificación de las Fake News.

  • Sistemas automáticos de detección de noticias falsas.


Regístrate en la nueva convocatoria y escribe sobre:
  • La desinformación en tiempos del coronavirus.

  • COVID-19 y redes sociales como instrumento de desinformación.

  • El papel de la Unión Europea ante la desinformación y crisis del COVID-19.

  • La educación como herramienta clave para el desarrollo del pensamiento crítico: aprendizaje, compromiso social e investigación para la gestión de crisis COVID-19.


 

Información www.revistaestilosdeaprendizaje.com

Vol.13 Número 26 de la Revista Estilos de Aprendizaje
Deadline: 15 de mayo de 2020  Envío de propuestas
Publicación en Octubre de 2020

Información actualizada:

Para mantenerte actualizado con todas las novedades, proyectos y noticias sobre el impacto de la Desinformación y las Fake News sobre la actividad pública, económica, mediática, social, cultural y política, dirígete al Blog de ObEDes

329 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page