top of page

Información y Competencia digital para una educación inclusiva

Actualizado: 2 ene 2021


Yolanda García

El sistema educativo asume un rol importante en la crisis sanitaria del Covid-19 para afrontar el reto de garantizar el Derecho a la Educación Inclusiva, a raíz del Estado de Alarma (Real Decreto 463/2020). El cual establece la suspensión de la actividad educativa presencial en todos los centros y etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza obligatoria (Ley Orgánica 2/2006 de Educación). Esto supone, nuevos escenarios online para dar continuidad a los aprendizajes haciendo uso de recursos digitales y estrategias comunicativas por parte de la comunidad educativa. Según la Encuesta Continua de Hogares del INE (ECV 2018) uno de cada tres (1,8 millones de familias) tiene hijos menores de 15 años y uno de cada diez hogares no tienen ordenador.


La crisis sanitaria ha supuesto que casi dos millones de familias tengan que conciliar el trabajo, la educación y protección de salud de los miembros familiares. Además, los esfuerzos han sido adicionales para dar respuesta al alumnado más vulnerable con dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales. Dicho alumnado requiere de los apoyos necesarios para favorecer su autonomía en la comunicación, la participación y la interacción durante el proceso educativo en una nueva modalidad online.


Por su parte, la Ley Orgánica 8/2013 de Mejora de la Calidad en Educación (LOMCE), entre sus fines educativos establece la preparación del alumnado para adaptase ante situaciones diferentes de la sociedad del conocimiento, asegurando la participación activa en la vida económica, social y cultural. Como consecuencia, se desarrolla el aprendizaje por competencias, como es la competencia digital y de la comunicación. Un contexto susceptible de mejorar a tenor del Informe Monitor de la Educación y la Formación de 2019, de la Comisión Europea, que analiza el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Europa 2020. Señalando, para España, la necesidad de llevar a cabo la transformación digital de la Escuela, siendo necesario fomentar las competencias digitales del docente para el uso pedagógico y la innovación, así como la disposición de recursos digitales para el alumnado, profesorado y centros educativos. En referencia a los estándares en competencias en tecnología de la información y la comunicación para el docente establecidos por la UNESCO (2008), siendo necesario el desarrollo de un itinerario formativo para avanzar conjuntamente en al transformación del proceso educativo.

Reflexiones emergentes sobre Educación Inclusiva durante la crisis del Covid-19
Información, desinformación y Fake News sobre el abordaje de las barreras digitales de estudiantes con necesidades educativas especiales.

El Derecho de la educación inclusiva es recogido por la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (2006) y objeto de reconocimiento por la UNESCO en la Declaración de Incheon (2015). Así como, uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (2015) que supone un renovado compromiso para garantizar una educación inclusiva. En este contexto, asegurar la inclusión se convierte en una de las tareas más complejas a las que se enfrenta el sistema educativo durante esta pandemia del Covid-19. En parte, se debe a la gran cantidad de información, desinformación y Fake News sobre el abordaje de las dificultades en la autonomía personal y las barreras digitales del alumnado con necesidades educativas especiales. Situación que no ha favorecido el acceso en condiciones de igualdad al entorno virtual de información y comunicación de dicho alumnado. Visibilizando una gran incertidumbre y preocupación por parte de la comunidad educativa. Acontecimiento por el cual, emergen propuestas como son las recomendaciones de UNICEF "La Educación ante el COVID-19 - Propuestas para impulsar el derecho a la educación durante la emergencia" o la Encuesta para conocer la opinión del personal docente”, que aportan luz y recogen información sobre las estrategias didácticas y tecnológicas para la adaptación de materiales curriculares, la comunicación y la competencia digital en alumnado con necesidades educativas específicas y sus familias.


Igualdad de oportunidades como principio de inclusión y calidad educativa

Dos meses y medios después, y llegando al final del curso, uno de los asuntos que más preocupa a la comunidad educativa es garantizar la igualdad de oportunidad en cuanto a la promoción y titulación educativa. Otro desafío que se presenta, es articular los mecanismos de evaluación del alumnado comunes para todo el sistema educativo español. Tema de gran controversia la adopción de criterios que guíen la evaluación, donde el alumnado promocionará de curso y titulará con criterios diferentes dependiendo del territorio o de la normativa en la que se basen los responsables educativos. Circunstancias que sugieren reflexionar y visibilizar cómo se está asegurando la igualdad de oportunidades como principio de inclusión y de calidad educativa.

Autora:

Yolanda García, Doctora en Educación, Docente (JCCM)



74 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page