Ante una crisis, más Europa
La crisis del coronavirus actúa como un nuevo recurso para impulsar tesis antieuropeístas, y las redes sociales son un magnífico canal por el que difundir desinformación y Fake News.
Tras la crisis financiera global de 2008, y la salida de la misma, la sociedad se ha visto invadida por un cierto sentimiento de orfandad por parte de las instituciones públicas y de los políticos que las representaban. La crisis provocó una fuerte caída del empleo, con el consiguiente empobrecimiento de la población y el aumento de las desigualdades entre las distintas capas sociales. Cundió el pesimismo y se generalizaron las dudas acerca de la conveniencia, o no, de pertenecer a la Unión Europea. Se desvanecía la fe en los valores que la definen y le dan sentido y contenido.
Entre tanto, aprovechando la frustración y la incertidumbre, ante el futuro de una gran parte de los europeos, emergieron los partidos populistas. Estos vieron en la ciudadanía una presa fácil para la manipulación, y la utilizó en beneficio de sus propios intereses. El populismo, de derechas y de izquierdas, fue ganando terreno con el nacimiento de partidos extremistas que han llegado a tener presencia en el Parlamento Europeo, e incluso sustentan gobiernos dentro de la UE.
La estrategia de estas formaciones políticas es clara: generar escepticismo y procurar desestabilizar las democracias de la Unión.
En este contexto, la crisis del coronavirus actúa como un nuevo recurso para impulsar sus tesis antieuropeístas, y las redes sociales son un magnifico canal por el que difundir desinformación y las Fake News. El objetivo no es otro que el de contribuir a que cale la idea, cual lluvia fina, de que la UE se muestra incapaz de reaccionar ante las grandes crisis.
Sin embargo, la Unión Europea ha reaccionado con prontitud y solidariamente ante los efectos que está produciendo el COVID 19. Veamos:
El 13 de Febrero pasado se reunió en Bruselas el Consejo de Empleo, Política Social, Salud y Asuntos del Consumidor con presencia de los ministros de Sanidad de los 27 Estados miembros de la UE. Entre otras conclusiones, cabe destacar la de evitar aglomeraciones de personas.
El 10 de Marzo los miembros del Consejo Europeo debatieron la coordinación de medidas ante la pandemia, estableciendo las siguientes prioridades: acotar la propagación del virus, promover la investigación sobre vacunas (140 millones de euros), garantizar equipos de protección a la población y al personal sanitario y de protección civil, y apoyar la economía, el empleo y las empresas (con 540.000 millones de euros aprobados por el Eurogrupo el 9 de Abril).
El 26 de Marzo, la Comisión y el Consejo se reunieron para establecer una hoja de ruta basada en los acuerdos del 10 de Marzo.
El 15 de Abril, el Presidente del Consejo y la Presidenta de la Comisión, Charles Michel y Ursula Von der Leyen, respectivamente, presentan un roadmap para levantar las medidas de confinamiento.
En el ámbito de la recuperación económica, hoy, 23 de Abril, está prevista una reunión por videoconferencia de los miembros del Consejo Europeo donde se debatirá sobre las prioridades que ha presentado el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. Se pretenden alcanzar acuerdos sobre: la resiliencia y la gobernanza de la UE, el funcionamiento del mercado interior y la estrategia de inversión masiva de las acciones exteriores de la UE.
En el terreno laboral, se habilita un fondo de 100.000 millones de euros, SURE, contra el desempleo. Se trata de financiar, a través de préstamos a los países más afectados, la reactivación del trabajo temporal evitando, así, los despidos.
Se activaron los mecanismos de solidaridad. Primero, enviando a China material de protección y recursos económicos para investigación. Después, interactuando diversos países de la Unión con el intercambio de material de protección y con la repatriación de ciudadanos de la UE (medio millón de ciudadanos europeos ya han sido repatriados). El Mecanismo Europeo de Protección Civil está representando, asimismo, una labor encomiable en el capítulo de la solidaridad europea.
Por su parte, el Banco Central Europeo acordó el pasado 18 de Marzo la puesta en marcha del Programa de Compra de Emergencia frente a la Pandemia (PEPP) dotado con 750.000 millones de euros.
Estas medidas de carácter social y económico, y de gran alcance, son las que hay que hacer valer ante quienes hacen de la desinformación un arma arrojadiza contra la UE. Sabemos que Europa, la UE, no es perfecta, pero también sabemos que ahora es más necesaria que nunca. Es el momento en el que debemos sentirnos orgullosos de ser europeos y reconocer el hecho de que, en estas últimas semanas, las decisiones de Europa para combatir la pandemia del coronavirus han dado respuesta a la mayor crisis que hemos vivido en décadas.
Autor: Ramón Luis Valcárcel Siso, ex Vicepresidente del Parlamento Europeo y Presidente del Comité de Expertos de ObEDes.